Quantcast
Channel: estrés – Blog de Eduard Punset
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

El primatólogo que radiografió el estrés

$
0
0

Es tan mezquino como innato. El método más eficaz –que no recomendable– para liberarnos de la ansiedad es pasársela a otro. Me lo dijo Robert Sapolsky hace años, ante mi asombro. Estresar a otro, hacer que se sienta mal, nos sosiega y, pese a que afortunadamente los humanos gozamos de convicciones morales para frenar una actitud tan canalla, se practica bastante; demasiado. Según Sapolsky, «se trata de algo muy típico de primates, una respuesta común que hace que el mundo sea mucho peor».

sapolsky

Robert Sapolsky (imagen: Vimeo).

El estrés es seguramente una de las emociones básicas más perturbadoras de nuestras vidas. Es un incordio, pero aun así es necesario. Nos pone en situación de alerta ante una amenaza y lo hace a través de una hormona: el cortisol. De no padecer estrés, ni ustedes ni yo ni nadie cumpliríamos plan alguno y sería difícil superar un examen, encontrar un trabajo o dar un frenazo para salvar el pellejo.

Robert Sapolsky, primatólogo de campo y neurólogo, ha estudiado durante décadas el estrés en babuinos del Serengeti y en su laboratorio de la Universidad de Stanford, y ha constatado que, mantenida en el tiempo, esta emoción causa numerosos problemas de salud y agrava enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la descalcificación ósea o la depresión. En dosis prolongadas, el cortisol pasa factura.

Por cierto, el efecto más evidente de la liberación de cortisol es el aumento de la frecuencia cardiaca y curiosamente, me explicó Sapolsky, «si analizamos los ciclos cardiacos de una persona, no distinguimos entre si acaba de matar a alguien o de tener un orgasmo».

Sea como sea, a largo plazo la ansiedad nos perjudica y la buena noticia es que hoy no hace falta contagiarla a otra persona para sentirnos bien. Ahora disponemos de la mejor herramienta contra el estrés: la gestión emocional. Si padece ansiedad, le aconsejo que la ponga en práctica. Su salud se lo pide.

¿Quién es?
Biólogo y primatólogo. 58 años. Es profesor de Ciencias Biológicas y Neurología en la Universidad de Stanford (California), actividad que combina con la investigación en el Museo Nacional de Kenia. También es autor de numerosos libros de divulgación.

¿De dónde viene?
Hijo de inmigrantes soviéticos, Sapolsky nació en Brooklyn, Nueva York. Fascinado desde niño por los primates y visitante asiduo del Museo de Historia Natural neoyorkino, a los 12 años empezó a cartearse con primatólogos de primera línea. Sería el inicio de una gran carrera.

¿Qué ha aportado?
Es experto en estrés, sus efectos y la degeneración neuronal. Echa mano de las nuevas herramientas y tecnologías genéticas para hallar métodos de protección de las neuronas a los efectos del cortisol. Su carrera está bien plasmada en sus libros ¿Por qué las cebras no tienen úlceras? y Memorias de un primate.

La anécdota
De niño quería ser gorila. En concreto, gorila de montaña de lomo plateado. También se planteó ser cebra o jirafa, pero al final, a sus 21 años, acabó siendo babuino en el parque del Serengeti, donde, medio infiltrado, emprendió su carrera de primatólogo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

Trending Articles